lunes, 25 de junio de 2012

Doña Justa Méndez de Miranda

El caso de mi bisabuela, Doña Justa Méndez de Miranda, ya lo mencioné en una entrada anterior, es un caso singular, ya que no he podido localizar el acta de bautismo de la misma, si bien su existencia es notoria y verificada en otros documentos.
De acuerdo a la documentación obrante (acta de matrimonio, acta de defunción), Doña Justa Méndez era hija natural de Ángela Méndez (nombre que llevaría luego una de sus hijas en memoria de la abuela). Como no pude localizar el acta de bautismo de Justa Méndez, tampoco he podido determinar con exactitud los datos filiatorios de Angela Méndez.
En la Parroquia de Paraná está registrado el bautismo de Ángela Méndez, nacida el 5 de agosto de 1818 y bautizada el 14 de mayo de 1819, hija de José Mariano Méndez, paraguayo, y Ursula Lescano, habiendo sido su padrino don Mateo de los Ríos. En el censo de 1820, ésta Angela Méndez, junto a sus padres y hermanos, figura en el Partido de Alcaráz, en la misma zona donde figura la familia Miranda.
En el acta de matrimonio de Justa Méndez con José Miranda, celebrado en la Catedral de Paraná el 4 de agosto de 1862, figura que es hija natural de Angela Méndez, pero no dice donde había nacido. De acuerdo a este documento, Ángela Méndez estaba viva en esa fecha.
En el censo de 1869, Justa Méndez figura con 22 años, casada, argentina y entrerriana, de acuerdo a estos datos, habría nacido en 1847.
En el censo de 1895, Justa Méndez figura con 50 años, viuda, argentina, nacida en Santa Fe. De acuerdo a estos datos habría nacido en 1845. En la tradición familiar se decía que era originaria de Santa Fe, lo que coincidiría con esta última información.
En el acta de nacimiento de su hija Haydee Miranda (mi abuela), su esposo, José Miranda, manifiesta que los abuelos maternos de la misma eran Don José García y Doña Angela Méndez, revelando de este modo la identidad del supuesto padre.
En el acta de defunción de Justa Méndez, del 2 de abril de 1916, dice que era hija de Ángela Méndez.
Ante esta información poco clara, no me ha sido posible determinar el lugar real de nacimiento de Justa Méndez, pero si siguiera la tradición familiar debería considerar que fue en Santa Fe. Pero de ser así, llama la atención que no exista Expediente Matrimonial en la Parroquia de Paraná, ya que esto era habitual cuando uno de los contrayentes era nacido en otro lugar, a menos que hiciera mucho que residía en la zona. En el acta de matrimonio nada se dice al respecto.
No obstante ello, he localizado dos actas de bautismo en la Parroquia de Todos los Santos de Santa Fe, correspondientes a dos hijos naturales de una mujer llamada Ángela Méndez, que en una de las actas califican como "noble" (o sea de familia tradicional), y contemporáneos de Justa Méndez, ellos son:

1) Gerónima Emiliana Méndez, nacida el 13 de agosto de 1847 y bautizada el 16 de ese mes, siendo sus padrinos Ramón Hipólito Fenesio y Valentina Ojeda.

2) Geraldo Méndez, nacido el 24 de septiembre de 1850 y bautizado el 27 de ese mes, siendo sus padrinos José Carmelo García y Cipriana Ponce de León.

En ambos casos figura que son hijos naturales de Ángela Méndez. Llama la atención que el padrino del segundo hijo se llame José García, como el supuesto padre de Justa Méndez, de acuerdo a lo manifestado por su marido.
No he podido localizar más datos sobre las personas mencionadas. Pero cabe aclarar que también por la misma época figura otra Angela Méndez (o tal vez sea la misma) teniendo hijos naturales en la zona de Paraná, pero en años anteriores o posteriores a los registrados en Santa Fe.
Asimismo existe un acta de defunción en Paraná, de una Angela Méndez fallecida el 14 de febrero de 1863, de 30 años, soltera, pero lo llamativo es que solamente dice "hija de Catalina Morales". Lo de la edad no es un dato a tener en cuenta porque muchas veces era estimativa, pero si es raro que mencionen la madre y no el padre, sobre todo porque no coinciden los apellidos.


Justa Méndez de Miranda



viernes, 22 de junio de 2012

Ilaria (o Hilaria) de los Ríos y su familia

Ilaria (o María Ilaria o Hilaria) de los Ríos, nació antes de 1755, era hija del Capitán Domingo de los Ríos y de Doña Juana Monteros de Espinosa, y se casó antes de 1769, con Nicolás Godoy, hijo de Santiago Godoy y de Ana Monteros.
Tuvieron varios hijos:

1) Sabina Godoy, nacida el 2/XII/1769 y bautizada en Paraná el 1/VI/1770, sus padrinos fueron Gregorio Jaimes y Lucía Monteros.
2) Cayetano Godoy, nacido el 7/VIII/1773, y bautizado en Paraná el 17/IV/1774, sus padrinos fueron León Ramírez y Lucía Monteros.
3) Juliana Godoy, fallecida en Paraná, siendo párvula, el 13/VII/1775.
4) Lázaro Godoy, nacido el 19/XI/1777 y bautizado en Paraná el 17/XII/1777, sus padrinos fueron Juan Miguel Barrera y Lucía Monteros.
5) Mauricio Godoy, fue bautizado en Paraná el 4/XI/1780, su padrino fue Juan Manuel Barrera.
6) Rosa Godoy, nacida el 18/VIII/1782 y bautizada en Paraná el 12/IX/1782, sus padrinos fueron Cornelio Aquino e Isabel Alpoin.
7) Valerio Godoy, bautizado en Paraná el 15/II/1788, cuando tenía 2 meses, sus padrinos fueron Cornelio Aquino e Isabel Alpoin.
8) Felipe Godoy, bautizado en Paraná el 19/IX/1792, cuando tenía 4 meses, sus padrinos fueron Bartolomé Seguí y María Mercedes Zanabria.

Nicolás Godoy falleció en Paraná el 7/IX/1800; su hija Rosa Godoy, falleció soltera, a los 18 años, el 6/IX/1800, un día antes que su padre.
Ilaria de los Ríos falleció en Paraná el 18/IV/1835.
El padre de Nicolás Godoy, Santiago Godoy, fue Alcalde de la Hermandad de Paraná en el año 1776.

Francisco Xavier de los Ríos y sus hijos


Francisco Xavier de los Ríos, era hijo del Capitán Domingo de los Ríos y de Doña Juana Monteros de Espinosa, y habia nacido el 5 de abril de 1744 y fue bautizado en Santa Fe el 14/IV/1744, siendo sus padrinos Don Fermín de Echagüe y Andía y Doña Francisca de Echagüe y Andía; Francisco Xavier se casó con María Eulalia Godoy (no se localizó el acta de matrimonio pero consta en las actas de bautismo de sus hijos), hija de José Godoy y de María Moreira, y tuvieron varios hijos:
1)    Petrona de los Ríos, nacida en Paraná el 30 de marzo de 1779, y bautizada el 7/VII/1779; sus padrinos fueron Mariano Portillo y Bonifacia Serrudo 
2) Juan de la Cruz de los Ríos, nacido en Paraná en el mes de septiembre de 1780 y bautizado el 18 de agosto de 1780, cuando tenía un mes de edad; sus padrinos fueron Mariano Portillo y Bonifacia Serrudo 
3) María Modesta de los Ríos, nacida en Paraná y bautizada el 24 de agosto de 1782, cuando tenía 2 meses y 9 días de edad; sus padrinos fueron Eugenio López y María de las Nieves Rodríguez. 
4) Juan Ventura de los Ríos, nacido en Paraná el 14 de septiembre de 1784, y bautizado el 28/IX/1784; sus padrinos fueron Mariano Portillo y Bonifacia Serrudo 
5) Francisco Javier de los Ríos, nacido en Paraná y bautizado el 2 de julio de 1785; sus padrinos fueron Eugenio López y María de las Nieves Rodríguez 
6) José Martín de los Ríos, nacido en Paraná y bautizado el 7 de marzo de 1788, cuando tenía 8 meses de edad; sus padrinos fueron Mariano Portillo y Sebastiana Serrudo ,y fallecido en Paraná el 24 de diciembre de 1802
7) Juan de Dios de los Ríos, nacido el 9 de junio de 1791 y bautizado en Paraná el 19 del mismo mes, fueron sus padrinos José Lavín y María Magdalena Merlo
8) Severino o Mateo Seberino de los Ríos, nacido en julio de 1789 y bautizado en Paraná el 20 de agosto de ese año, cuando tenía 1 mes; sus padrinos fueron Eugenio López y María de las Nieves Rodriguez.
9) María Rosa de los Ríos, nacida entre 1796 y 1800 (figura en el censo de 1803) 
10) Bernardino, nacido entre 1796 y 1800 (figura en el censo de 1803 y en el de 1805) 
11) María de los Ángeles de los Ríos, bautizada en Paraná el 19 de agosto de 1802, sus padrinos fueron Santiago Ereñú y María Rodríguez 

Francisco Xavier de los Ríos falleció en Paraná, el 11 de mayo de 1802, y Eulalia Godoy falleció en Paraná el 15 de septiembre de 1832 
En el censo de 1803 figura doña Eulalia Godoy, viuda, y sus hijos: Juan de la Cruz, Francisco Javier, Juan Bentura, Mateo Seberino, María Modesta y Juan de Dios, todos de confesión, y además Bernardino, María y María de los Ángeles, párvulos. María sería María Rosa de los Ríos.
Petrona de los Ríos figura en ese censo casada con Andrés Sanabria y con un hijo llamado Bonifacio.
En el censo realizado por la parroquia de Alcaraz en 1805, figura Eulalia Godoy, viuda, y sus hijos Juan de la Cruz, Francisco Xavier, Bentura, Mateo Seberino, Juan de Dios, María y Bernardino.
En el censo de 1820, en el 4º Cuartel de Paraná. figuran: Eulalia Godoy, 56 años, viuda; Mateo Ríos, 27 años, soltero; María Rosa Ríos, 25 años, casada; Cipriano Grandoli, 25 años, casado; Miguel Gerónimo Grandoli, de 1 mes y medio; Maria de los Angelos Ríos, 15 años, soltera; y María Modesta Ríos, 20 años, soltera.

1) Petrona de los Ríos, nacida en 1779, se casó en Paraná el 24 de agosto de 1802, con Andrés Sanabria, hijo de Domingo Sanabria y de Gregoria Morales, nacido en Santa Fe el 22/XI/1772 y bautizado el 10/II/1773, siendo su padrino Manuel Fernández. Tuvieron varios hijos:

1.1) Bonifacio Sanabria, nacido en 1803 (figura en el censo de ese año)
1.2) José Manuel Sanabria, nacido el 1/IV/1804 y bautizado en Paraná el 3/IV/1804, sus padrinos fueron Bartolo Seguí y Mercedes Sanabria. Falleció a los pocos días, el 6/IV/1804. 
1.3) José Isidro Sanabria, nacido el 15/V/1805 y bautizado en Paraná el 2/VI/1805, sus padrinos fueron Bartolo Seguí y Mercedes Sanabria.
1.4) María Nazaria Sanabria, fallecida siendo párvula el 2/VIII/1806.
1.5) Maria Casiana Sanabria, nacida el 13/VIII/1807 y bautizada al día siguiente; sus padrinos fueron José Ramírez y Mercedes Sanabria. Falleció a los dos años, el 20/IX/1809.
1.6) José María Sanabria, nacido el 4/VIII/1809 y bautizado en Paraná el 10/VIII/1809, sus padrinos fueron José Ramírez y Gregoria Seguí. Falleció el 29/VIII/1809.
1.7) Juan de Dios Sanabria, nacido el 2/XII/1813 y bautizado en Paraná el 9/IV/1814, sus padrinos fueron Pedro Seguí y Mercedes Sanabria. Fue hijo póstumo ya que su padre falleció antes que él naciera.

Andrés Sanabria falleció en Paraná el 23/XI/1813.

2) Juan de la Cruz de los Ríos nació en Paraná en el mes de septiembre de 1780, y fue bautizado el 18/VIII/1780, cuando tenía 1 mes de nacido. En 1824 fue padrino de su sobrino Baldomero de los Ríos.

3) María Modesta de los Ríos nació en Paraná en el mes de julio de 1782, y fue bautizada el 24/VIII/1782, cuando tenía 2 meses y 9 días de edad. En 1824 fue madrina de su sobrino Baldomero de los Ríos, y en 1829 fue testigo del casamiento de su hermano Francisco.
 
4) Juan Ventura de los Ríos, nacido en 1784, se casó en Paraná, el 5 de septiembre de 1814, con Agustina Rosa Gómez, hija de Manuel Gómez y de Juana Mendoza, fueron testigos Francisco Javier de los Ríos y María de los Ríos. Tuvieron al menos un hijo:

     4.1) Baldomero de los Ríos, nacido el 28 de febrero de 1824 y bautizado en Paraná el 10 de marzo del mismo año, sus padrinos fueron Juan de la Cruz Ríos y María Ríos 

5) Francisco Javier de los Ríos, nacido en 1785, se casó en Paraná, el 18 de noviembre de 1829, con Rufina Portillo, viuda de Andrés Vilches, fueron testigos Cipriano Grandoli y Modesta Ríos .
Francisco Javier de los Ríos falleció en Paraná el 13 de enero de 1840, y Rufina Portillo falleció en Paraná, a los 80 años, el 26 de agosto de 1864.

7) Juan de de Dios de los Ríos, se casó el 14 de mayo de 1825, en la Vice Parroquia de Alcaraz, con Isabel Benítez, viuda de Mauricio García; fueron testigos Lisandro Lescano y Victoria Zanabria 

8) Severino o Mateo Seberino de los Ríos, nació en 1789. Fue bautizado como Severino, pero en el censo de 1803 figura como Mateo Seberino, y en el censo de 1820 figura como Mateo de los Ríos, soltero, de 27 años.

9) María Rosa de los Ríos, nacida entre 1795 y 1796, se casó aproximadamente entre 1818 y 1819, con Cipriano Grandoli, nacido en Rosario el 26/IX/1797, hijo de Alejo Grandoli y de Petrona Moreno; y tuvieron al menos cinco hijos:

9.1) Gerónimo Grandoli, nacido el 30 de septiembre de 1820 y bautizado en Paraná el 3 de octubre de ese año, su madrina fue María de los Ángeles de los Ríos;
9.2) María de los Santos Grandoli, nacida el 8 de noviembre de 1822 y bautizada en Paraná el mismo día, sus padrinos fueron Mariano Buchó y María de los Ángeles de los Ríos;
9.3) Claudio Grandoli, nacido el 31 de octubre de 1824 y bautizado en Paraná el 14 de noviembre de ese año, sus padrinos fueron Gregorio Grandoli y Modesta de los Ríos ;
9.4)   Benedicta Grandoli, nacida el 20 de marzo de 1827 y bautizada en Paraná al día siguiente, sus padrinos fueron Isidro Pérez y Ángela de los Ríos
9.5)  José Custodio Grandoli, nacido el 2 de octubre de 1829 y bautizado el mismo día, su madrina fue María de los Ángeles de los Ríos

María Rosa de los Ríos falleció el 18 de mayo de 1833 y su esposo se casó en segundas nupcias con su hermana, María de los Ángeles de los Ríos, previa autorización del obispo.

11) María de los Ángeles de los Ríos, nacida en 1802, se casó en Paraná, el 4 de septiembre de 1833, con Cipriano Grandoli, natural de Rosario (Santa Fe), viudo de su hermana María Rosa de los Ríos; fueron testigos Ciriaco Quintana y Juana de Ibarra; en el acta consta que recibieron la dispensa del obispo por tener afinidad de primer grado. Tuvieron al menos tres hijos:

11.1)  José Benigno Grandoli, nacido el 13 de febrero de 1834 y bautizado en Paraná el 14 del mismo mes, fueron sus padrinos Ciriaco Quintana y Teresa Latorre
11.2) Catalina Grandoli, nacida el 23 de noviembre de 1835 y bautizada en Paraná el 28 de ese mes, fueron sus padrinos Ciriaco Quintana y Teresa Latorre ;
11.3) José de los Santos Grandoli, nacido el 31 de octubre de 1837 y bautizado en Paraná el 2 de noviembre de ese año, sus padrinos fueron Ciriaco Quintana y Teresa Latorre

martes, 19 de junio de 2012

La vieja Trinidad

Trinidad Villagra había nacido en Villaguay, en Mojones Sur, el 8 de septiembre de 1893, hija de Raimundo Villagra y de Petrona Sanabria. En el censo de 1895 figura con 3 años, junto a sus padres y hermanos, en la zona de Mojones, Dpto. Villaguay; y fue bautizada en Villaguay el 22 de abril de 1896. Su padre, según cuentan, era el capataz de la estancia de los Miranda, y falleció cuando ella tenía 4 años, entonces Don Edmundo Miranda, que era el que administraba la estancia, la llevó a Paraná, a la casa paterna, donde Trinidad se crió junto a las hermanas de Don Edmundo y bajo la supervisión de su madre. Con el tiempo, Trinidad pasó a ser una de las empleadas de la casa, pero era tal la confianza que le tenian las hermanas Miranda, que le asignaron la función de "gobernanta" o "ama de llaves" de la casa, y como tal dirigia a las demás empleadas domésticas de la casa. Pero no solo eso, sino que también se encargó de criar y cuidar a mi padre, el único niño de la casa, a quién crió como si fuera su hijo, ya que como era costumbre en estas familias tradicionales y adineradas, la madre (en este caso mi abuela) se dedicaba a las actividades sociales y los hijos quedaban al cuidado de las niñeras o empleadas. Si bien mi padre tenía una niñera, Trinidad se encargaba de supervisar todo, como así también del funcionamiento de la casa; y a ella la supervisaba, según dicen, la tía Bernarda, que al parecer era muy exigente.
De este modo Trinidad pasó a ser una más de la familia, nunca se casó y permaneció fiel  y cuidando a sus "patronas" hasta que falleció la última de ellas, Angela, en 1969. Era tal la lealtad y dedicación de Trinidad hacia esta familia de adopción, que Angela le dejó en su testamento una casa para que ella tuviera donde vivir y no pasara penurias, y Justa, otra de las hermanas, le dejó un local en la esquina, para que pudiera alquilarlo y vivir de rentas. Esta casa y el local estaban en pleno centro de la ciudad, en la misma manzana donde estaba la casa principal de la familia.
La vieja Trinidad fue lo más parecido a una abuela para nosotros, ya que a nuestras abuelas no llegamos a conocerlas, y salvo la tía Angela, que para mi cumplió esa función hasta que murió, mis hermanos y yo no tuvimos otra persona mas parecido a ello. La vieja Trinidad vivió con nosotros hasta que falleció Angela, y luego se instaló en la casa que le había dejado, pero tenía una puerta que comunicaba el patio de esa casa con el fondo de la nuestra, y nosotros ibamos y veniamos continuamente por allí. Muchas veces ella nos daba dinero para que ahorráramos o para que compraramos algo; nos hacía pororó para nuestras funciones de títeres, o nos enseñaba a hacer cosas o nos contaba, sobre todo a mí, sobre la familia Miranda, que para ella era su familia. Cuando nos ibamos de vacaciones, ella quedaba al cuidado de la casa y de nuestros animales.
Era tan estrecha su relación con nuestra familia, que cuando vendió el local de la esquina, el dinero lo puso a nombre de mi madre y de Carolina, otra mujer que se había criado en la casa de la abuela y que era como su hermana menor, y cuando murió nos dejó la casa que le había dado la tía Angela.
La "vieja" Trinidad, "Trini" como le deciamos nosotros, falleció el 3 de febrero de 1983, con casi 90 años, y como corresponde, fue sepultada en el panteón de nuestra familia, porque para nosotros era una tía más, o más bien, una abuela más.


                                                 Dibujo de Trinidad (hecho por mi)










domingo, 17 de junio de 2012

La lengua friulana


El friulano es una lengua neolatina, del grupo ladino, que se formó alrededor del año 1000, y que ha mantenido a través de los siglos su originalidad, situación que la hace, aún hoy, muy diferente de las lenguas habladas en los territorios vecinos (alemán, esloveno, italiano).
Su existencia como lengua es una novedad para muchos, que seguramente creen que el friulano es un dialecto del italiano, idea compartida por muchos de los inmigrantes que llegaron a nuestro país, tal como lo manifiestan, el 18 de enero de 1901, los friulanos de la "Colonia 3 de Febrero" del Departamento Paraná, Entre Ríos, (actual San Benito), cuando en una carta enviada al obispo de Paraná, escriben que la mayoría son extranjeros y que casi todos provienen de la provincia de "Fori Julii”, y piden que en la parroquia de la colonia sea designado un cura paisano, por la "conveniencia del dialecto"[1]. Esta idea estaba basada en la situación de diglosia en la que se ha encontrado siempre la lengua friulana, dado que el territorio, por siglos, ha sido gobernado por extranjeros, cuyo idioma era el considerado de prestigio y utilizado en las cuestiones administrativas y formales.
Desde sus comienzos, la Iglesia ha utilizado esta lengua en las ceremonias religiosas y en el catecismo. Se la puede reconocer incluso en el “sermo rusticus” que utilizaba Cromanzio di Aquileia en sus predicas.
Los primeros documentos en lengua friulana los encontramos en los siglos XII y XIII, también a esa época pertenecen las primeras poesías. Desde entonces la producción literaria en lengua friulana ha crecido constantemente, con algunas producciones de gran nivel (Ermes de Colloredo en el '600, Pietro Zorutti e Caterina Percoto en el '800, Pier Paolo Pasolini en el '900). También en el siglo XIX, se desarrolló una  koinè literaria codificada de textos conocidos que aún hoy constituye un importante punto de referencia para el proceso de normalización lingüística. 
Graziadio Isaia Ascoli, el gran lingüista goriziano del siglo XIX, fundador de los estudios de dialectología en Italia, hizo la primera descripción científica del friulano en los "Saggi ladini" publicados en 1873. Si bien los alemanes Schneller y Rausch habían identificado un área lingüística alpina, de la cual formaban parte el friulano, las lenguas retoromances de Suiza y las lenguas ladinas del Tirol meridional; fue Ascoli quién estableció con claridad los elementos lingüisticos que permiten hablar de un área unitaria ladina.  Este área incluye tres grupos de lenguas: el ladino retico, el ladino dolomitico y el friulano. Los tres grupos pertenecen territorialmente a la Confederación Suiza (los reticos), y a la República Italiana (los dolomiticos y los friulanos).
El friulano es hablado hoy por aproximadamente 600.000 personas, distribuidas en las provincias de Gorizia, Pordenone y Udine de la Region Autonoma del Friuli-Venezia Giulia (cuya poblacion es de aproximadamente 1.200.000 habitantes), y también en la provincia de Venezia (Mandamento di Portogruaro), correspondiente a la Region del  Veneto. De acuerdo a una encuesta sociolingüistica realizada en al región en el año 2001, el 52,2% de los entrevistados comprende y habla regularmente el friulano, el 20% lo comprende pero lo habla ocasionalmente, el 19,9% lo comprende pero no lo habla, mientras que solo el 2,6% no lo comprende ni lo habla.
El status de lengua ha sido finalmente reconocido por la "Ley para la tutela de la minorías lingüísticas históricas", sancionada por el Parlamento Italiano el 25 de noviembre de 1999, y promulgada el 15 de diciembre de ese año. Este ley reconoce al friulano como lengua, distinta del ladino dolomitico, que también adquiere la condición de lengua por la misma ley.
A partir de la sanción de esa ley, las autoridades de la región han adoptado medida para el uso del friulano en los documentos oficiales, su enseñanza en las escuelas y en la señalización de la región.










[1] Archivo General Arquidiocesano de Paraná

martes, 12 de junio de 2012

El apellido Puntín

Un estudio realizado en Italia, sostiene que el apellido Puntín, tal como es conocido en la zona centro-oriental del Friuli, característico de Aquileia y de los pueblos cercanos (Fiumicello, Ruda, Terzo), con la variante Pontin; en el siglo XVIII era una apellido que se regisraba solamente en esas localidades, y por eso se lo considera un apellido característico y autóctono de la zona de Aquileia.
En realidad el registro más antiguo de ese apellido se remonta a 1616, y lo encontramos en el Registro de Bautismos de Fiumicello, donde fue bautizada María Pontin, hija de Domenicus Pontin, el cual era originario de la misma localidad, o sea que habría nacido entre 1585 y 1595.
Pero el apellido Puntin, más precisamente Puntyn, se puede localizar en 1487 en Fraelacco de Tricesimo, pero es un registro aislado, sin continuidad; también se encuentra Puntin, en 1559 en Arta de Carnia, o en Chiopris entre los siglos XVI y XVII; y también encontramos Pontin en Redipuglia y en Isola Morosini en el siglo XVIII.
Los apellidos Pontini, Pontin y Puntin se encuntran difundidos en tres áreas del arco alpino centro-oriental: en la Egandina suiza; entre Feltre y Montebelluna (Prov. de Belluno) y en los alrededores de Aquileia, en el Friuli. Desde estos tres centros se "difundieron" hacia otras localidades suizas e italianas.
En la parte suiza, el Valle de Egandina, conocido por ser la zona donde se usa la lengua ladina; el apellido Puntín se registra desde fines del siglo XIV (en 1390 figura Johannis de Puntin). La antigüedad y el carácter autóctono del apellido es confirmada por antiguos topónimos como Punti lung, Puntin da la schala, Puntins, Puntinots, etc.
En la zona de Feltre (prov. de Belluno) y la zona del alto Trevisano (Montebelluna), el apellido Pontin parecería ser antiguo y autóctono, lo cual es confirmado por al menos dos micro-topónimos como una Strada Pontin en Montebelluna y una casa de campo llamada Casa Pontin cerca de Canal de Feltre, sobre el río Piave. Este apellido es muy conocido en la zona.
En la tercer zona, están difundidos los apellidos del tipo Puntín (pronunciación friulana) y Pontin. Estos apellidos se registran a partir del siglo XVII, y como mucho podemos remontarlos a fines del siglo anterior; por lo cual se podría considerar que los Puntin de Aquileia y sus alrededores, son el resultado de una antigua inmigración proveniente de la zona alpina, cosa que era muy frecuente en el pasado.
En el Friuli existen muchisimos documentos que certifican la inmigración de personas y familias provenientes de la zona alpina. Desde las montañas de Belluno era muy común que los pastores bajaran a la llanura en la epoca invernal con sus rebaños de ovejas, precisamente para invernar. Por lo cual, sostiene esta investigación, no sería irracional pensar que uno de estos pastores se halla quedado en Fiumicello o en sus alrededores y haya dado origen a los Puntin de la zona baja del Friuli. Poco menos probable, pero no imposible, sostiene la investigación, podría ser que los Puntín descendieran de inmigrantes provenientes de la zona de la Egandina suiza.
En conclusión, según esta investigación, los Puntín de la zona baja del Friuli se habrian originado entre los siglos XV y XVI como consecuencia de la inmigración de una persona o de una familia proveniente de la región alpina o prealpina, que podría ser la zona de Belluno o la de Egandina.


 
 Valle de Egandina

Feltre 



Los Ledesma, primeros pobladores de Paraná

Don Simón (o Juan Simón) Ledesma y su esposa Gregoria Lencinas, fueron de los primeros pobladores de Paranà (los registros de la parroquia de Paraná comienzan en 1755 a pesar de que la parroquia existia desde 1730).
Doña Gregoria Lencinas falleció en Paraná el 5 de novienbre de 1803.
En los Registros de la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Paraná, figuran 5 hijos de este matrimonio:

1) Juan Simón Ledesma, bautizado en mayo de 1755, siendo su madrina Magdalena de la Rosa;

2) María Josepha Ledesma, bautizada el 3 de septiembre de 1758, cuando tenía 2 meses de edad, siendo sus padrinos Antonio Pereyra Orrego y María Saucedo. Casó en Paraná, el 18 de junio de 1792, con Juan Tebes. María Josepha, ya viuda, falleció en Nogoyá el 2 de mayo de 1836.
En el censo de 1803 figuran en la zona del Arroyo Palomar con dos hijos, ambos de confesión.

3) María de la Cruz Ledesma, bautizada en Paraná el 7 de enero de 1761, cuando tenís 8 meses de edad, siendo su madrina Francisca Retamal. Casó con Silverio (o Juan Silverio) Basualdo, siendo los padres de Da. Bernarda Basualdo de Miranda, mi tatarabuela. (Ver Los Basualdo)

4) Pablo Ledesma, bautizado en Paraná en el mes de junio de 1762, siendo sus padrinos Jospeh Rodriguez y Francisca Retamoso;

5) Lucía Ledesma, que se casó en Parana, el 15 de febrero de 1786, con Theodoro Castaño, hijo de Pedro Castaño y de Elena Irala. Lucía falleció en Paraná el 19 de septiembre de 1801 y su esposo se casó en segundas nupcias con Juana Tebes dos años después.
En el censo de 1803 figuran en al zona del Arroyo Doll.
Lucía Ledesma y Theodoro Castaño fueron padres de:

5.1) María Manuela Castaño Ledesma, bautizada en Paraná el 14 de abril de 1789. Casó en Paraná, el 5 de julio de 1805, con Juan Vicente Castillo, hijo de Juan Castillo y de Petronila Olmos.
Juan Vicente falleció el 19 de febrero de 1807. Tuvieron una hija, Petronila Castillo Ledesma, que falleció pequeña el 14 de junio de 1806.

5.2) Juana María Castaño Ledesma, párvula fallecida en Paraná el 12 de junio de 1790.

5.3) Agueda Castaño Ledesma, bautizada en Paraná el 22 de febrero de 1792 cuando tenía 7 meses. Casó en Paraná, el 20 de diciembre de 1823, con Damaso Montenegro, hijo de Manuel Montenegro y de Candelaria Taborda. Tuvieron varios hijos, entre ellos:
a) María Mercedes Montenegro, nacida el 24 de septiembre de 1826;
b) María Estanislada Montenegro, nacida el 23 de noviembre de 1828;
c) Antonio Montenegro, nacido el 17 de abril de 1830.

5.4) Francisca Castaño Ledesma, bautizada en Paraná el 15 de marzo de 1795, cuando tenía 9 meses.

5.5) Juan Castaño Ledesma, bautizado en Paraná, el 6 de abril de 1801, cuando tenía 4 meses.





Doña Bernarda Basualdo de Miranda

Bernarda Basualdo, según manifiesta en su testamento redactado el 7/V/1880 ante el escribano Manuel Calderón, era hija de Silverio Basualdo y de María de la Cruz Ledesma, y habría nacido entre los años 1792 y 1793, ya que manifiesta tener 87 años (entre 1793 y 1796 se han extraviado los registros de bautismos de la Parroquia de Nta. Sra. del Rosario de Paraná).
María de la Cruz Ledesma era hija de Simón Ledesma y de Gregoria Lencinas, y había nacido en Paraná en abril de 1760 y fue bautizada el 7/I/1761, siendo su madrina Francisca Retamal.
Doña Gregoria Lencinas de Ledesma falleció en Paraná el 5/XI/1803.
Además de Bernarda, el matrimonio Basualdo-Ledesma habría tenido otros dos hijos: Juana Basualdo, que se casó en Paraná el 8/IX/1809 con Juan Albornoz, hijo de Bartolomé Albornoz y de Teodora de la Rosa; y Francisco Basualdo, que falleció siendo "mozo" el 12/XII/1814.
Doña Bernarda Basualdo se casó, posiblemente en Paraná entre 1815 y 1818 (de este período se han extraviado los registros), con Matias Miranda, hijo de Antonio Miranda y de Nicolasa Riquelme, nacido en Paraná y bautizado el 22/VII/1793, siendo sus padrinos Don Diego de Miranda y su esposa, Doña María del Tránsito Godoy.
En el censo de 1844, Matías Miranda junto a su esposa e hijos, figura en el 1º Cuartel de la Ciudad de Paraná, en la casa 95 (pag. 363). En total tuvieron 7 hijos (los que han podido ser verificados con la documentación correspondiente).
Matías Miranda falleció en Paraná el 4/II/1866, a los 75 años de edad; y el 28/I/1868, Doña Bernarda Basualdo de Miranda inicia actuaciones ante el juzgado del Dr. Pedro Funes solicitando la extensión del duplicado de las escrituras de dos terrenos ubicados en la ciudad de Paraná, en razón de haber extraviado las mismas (al parecer se quemaron). En dicho escrito manifiesta que en uno de dichos terrenos, el cual ocupaban desde hacía más de 40 años, estaba construida la casa donde habitaba, y que el otro terreno, lindero con este (y ubicado en la esquina), le había sido donado por el gobierno nacional, durante los primeros años de la presidencia del Gral. Urquiza. El primer terreno medía 15 varas de frente por 30 de fondo, y el segundo 29 varas de frente por 49 de fondo. Como testigos actuaron Don Felipe Baucis, quién manifestó haber sido el que realizó las gestiones ante el presidente Urquiza; el Cnel. Agustín Torres, quién manifestó haber visto y tenido en sus manos las escrituras antes de ser extraviadas; Don Ruperto Peyrano; Don José María Monzón y Don Teodoro Troncoso. El juez resolvió favorablemente el pedido y las actuaciones concluyeron el 24/IV/1868, habiendo el juez expdido la constancia de propiedad solicitada.
En su testamento, Doña Bernarda Basualdo manifiesta que deja sus bienes, en partes iguales, a sus hijos sobrevivientes: Rosa, Melchora, José y Saturnina; designando albacea a su hijo José Miranda, mi bisabuelo.
Doña Bernarda Basualdo de Miranda falleció en Paraná el 25/IV/1881, un año después de haber redactado su testamento.

 Testamento de Bernarda Basualdo de Miranda